Resolviendo conflictos









RESOLVIENDO 

CONFLICTOS

















INDICE


1. El Conflicto   .................................................................................................................. 03

2. Facilitación    ....................................................................................................................04

3. Antecedentes de la resolución de conflictos   ...................................................................................................................05

4. Enfoques para abordar los conflictos   ...................................................................................................................06

5. Perspectivas religiosas de la resolución de conflictos   ...................................................................................................................07

6. Transformación contra resolución de conflicto   ...................................................................................................................08

7. Bibliografía   ...................................................................................................................10


8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................12


9. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS............................................................14


10. Entrevista a mis padres.......................................................................... 16     


11.Propuestas de resolución de conflictos ............................................18






EL CONFLICTO

Se denomina conflicto a todo tipo de enfrentamiento entre dos o más personas cuya principal característica es la oposición entre ambas partes, de tal modo que, aparentemente, el triunfo de una implica la aniquilación de la otra. En la actualidad se acepta que los conflictos son de naturaleza humana, distinguiéndose entre el conflicto interno, que afecta a un solo individuo en referencia a la elección de opciones, y el conflicto externo entre dos o más personas llamadas genéricamente; adversarios.

El filosofo presocrático Heráclito escribió que: el conflicto es el promotor del cambio y a su vez es consecuencia de este.​ Sin embargo, esta postura no fue seguida por las escuelas filosóficas posteriores que vieron en el conflicto una fuente de desorden individual y social. Del mismo modo en la tradición judeocristiana, el conflicto fue considerado un elemento negativo que debía ser neutralizado por medio de la persuasión o la sanción.










FACILITACIÓN

La facilitación es la acción de intervención en un conflicto para buscar una resolución del mismo. Para el cumplimiento de sus fines, los facilitadores trabajan a través de diversas vías, como la negociación, mediación, conciliación o arbitraje.











ANTECEDENTES DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Tras la Segunda Guerra Mundial, se dio un gran impulso al estudio del fenómeno antropológico, social, económico y político de la guerra, y se fueron modelando distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la intervención de terceros. Estos dieron paso a la llamada mediación/transformación/resolución de conflictos como la participación de una tercera persona que promueva la conciliación y el acuerdo auto determinado por las partes en desavenencias.
















ENFOQUES PARA ABORDAR LOS CONFLICTOS

A grandes rasgos existen tres enfoques para abordar los conflictos:

  1. Enfoque jurídico-moral o normativo: trata de abordar el conflicto aplicando una serie de normas jurídicas o morales. Es útil cuando existe un consenso básico entre las partes sobre esas normas y lo que se discute es la aplicabilidad de estas en el caso concreto. Cuando la divergencia predomina sobre el consenso, el enfoque normativo necesita de la fuerza para mantener zanjado el conflicto.                                                                                                                                                                                                        
  2. La negociación o regateo coercitivo: el conflicto se considera omnipresente, ya que se presupone que se debe a una tendencia a dominar, inherente al individuo en sociedad, o imputable al menos a la escasez material. Las relaciones sociales son una pugna entre dominantes y dominados, por lo que el conflicto solo puede zanjarse o arreglarse, pero no resolverse.                                                                                                                                                                                                                                      
  3. Resolución de conflictos: se entiende una situación en que las partes establecen unas relaciones, sin temor, que resultan aceptables para todos según sus preferencias individuales. Además estas relaciones deben reflejar un perfecto conocimiento para que se elimine el riesgo que la violencia estructural causa. Cuando un conflicto queda resuelto la situación se mantiene, ya que las partes están satisfechas, es decir el conflicto está resuelto.                                                                                                              

La resolución de problemas se ha definido como un enfoque no jerárquico, no directivo y que no hace juicios, que da lugar a un proceso de participación en el que todas las partes en un litigio determinan juntas en qué consiste este, con ayuda de técnicas de apoyo, y llegan a su resolución, de modo que todas ellas se encuentren en una situación en la que puedan aprovechar al máximo la totalidad de sus valores.

La finalidad de la resolución de conflictos es llegar a una solución válida de un conflicto sin pasar por la corrección.












PERSPECTIVAS RELIGIOSAS DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Según las diferentes religiones, se puede aproximar a la resolución de conflictos desde varios puntos de vista:    

                                                                                                      

  • Perspectiva hindú: hay un conflicto destructivo y un conflicto creador, uno como fuente de violencia y otro como fuente de desarrollo. El preservador actúa transformando el conflicto para evitar la violencia y promover el desarrollo.           
  • Perspectiva budista: origen codependiente, todo crece junto en una causalidad. Los conflictos no empiezan y no terminan. Ningún actor por sí solo tiene la responsabilidad o la culpabilidad.                                                               
  • Perspectiva cristiana: la responsabilidad para la transformación del conflicto finalmente está relacionada con los individuos, con su decisión individual de actuar para promover la paz más que la violencia.                                                 
  • Perspectiva taoísta: todo es yin y yang, bueno y malo. Hay una fuerte probabilidad de que la acción escogida también tenga consecuencias negativas y que la acción no escogida las tenga positivas. De ahí la necesidad de la reversibilidad, de hacer solo lo que pueda hacerse.                                                
  • Perspectiva islámica: la fuerza viene derivada de someterlo todo a un propósito común, incluyendo la responsabilidad concreta para el bienestar de todos.                                                                                                                       
  • Perspectiva judaica: la verdad está menos en la fórmula que en el diálogo requerido para buscar la fórmula: este diálogo no tiene principio ni fin.













TRANSFORMACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

La transformación de conflictos a diferencia de la resolución de conflictos pone el énfasis sobre la cuestión de cambio, no exclusivamente una solución puntual y pasajera de la situación, puesto que no se puede resolver un problema sin cambiar nada. Lo que busca la transformación es resolver el problema y cambiar lo que lo genera.                                                                                                                          

La terminología «resolución» parecía dar la impresión de que el conflicto era algo no deseable que debía ser eliminado o, al menos, reducido. Las críticas preguntaban si realmente podemos «resolver» un conflicto, o si su «resolución» es, en muchos casos, un objetivo deseable.                                                                       

La transformación del conflicto está más relacionada con los procesos de pacificación y a que no solo interesa eliminar o controlar el conflicto sino describir, entender y cambiar las causas que lo generan. Las principales características de la transformación de conflictos podrían ser las siguientes:                                              

  • Cambia las formas de comunicación. En momentos de alta tensión, la transformación y la mediación consisten en recuperar las posibilidades de comunicación entre las partes.                                                                                
  • Cambia las percepciones de una o uno mismo, de las otras y los otros y de los temas que producen el conflicto. Ofrece una percepción más amplia y generosa de las personas, sus intenciones y la situación.                                                      
  • Ayuda en la descripción dialéctica del conflicto, resalta la naturaleza prescriptiva de la reconstrucción de las maneras de percibir los conflictos. Por tanto, la transformación del conflicto describe su dinámica y prescribe alternativas.                                                                                                             

De esta manera, la transformación del conflicto busca el crecimiento moral desde dos dimensiones, la del empoderamiento y la del reconocimiento. Es decir, la dimensión de la recuperación de la propia valía, las propias capacidades, el propio poder en interacción con la recuperación del reconocimiento de la otra y del otro. Como alternativa a una visión individualista de los conflictos propone una visión del mundo relacional.                                                                                                         

Este enfoque plantea tres niveles y una forma de trabajo. Los tres niveles de trabajo: 

       1. La base, donde se encuentra la comunidad. 

       2. El centro, líderes destacados pero de talla mediana.

       3. La cima, líderes y jefes políticos.                                                                        

Tomando como punto de partida una visión interdependiente, se trata de actuar horizontalmente (en cada nivel) y también verticalmente (relacionando los tres niveles). Así se logra la integración horizontal y vertical.​ Se propicia así la provención y el cambio social.


PERSPECTIVA DE RESOLUCIÓN


LA PREGUNTA CLAVE: ¿Cómo terminar algo no deseado?

EL ENFOQUE: Centrado en el contenido

EL PROPÓSITO: Lograr un acuerdo y una solución al problema que ha producido la crisis

EL DESARROLLO DEL PROCESO: Integrado y construido en torno a la inmediatez de la relación e la que aparecen los problemas presentados.

DURACIÓN: Corto plazo

VISTA DE LOS CONFLICTOS: Se prevé la inminente escalada conflictual.


PERSPECTIVA DE TRANSFORMACIÓN


LA PREGUNTA CLAVE: ¿Cómo poner fin a algo destructivo y construir algo deseado?

EL ENFOQUE: Centrado e la relación

EL PROPOSITO: Promover procesos de cambio destructivo que incluye pero no exclusivamente las soluciones inmediatas.

EL DESARROLLO DEL PROCESO: Se ocupa de responder a los síntomas y compromisos de participacíon de los sistemas de relaciones dentro de la cual forman parte.

 DURACIÓN: Medio y largo plazo.

Vista de los conflictos: Se prevé el conflicto como una dinámica de reflujo (conflicto de distensión por buscar el cambio constructivo) y el flujo (la escalada conflictual para buscar el cambio constructivo).













El Dialogo: para mi el diálogo es una de las cosas más importantes para solucionar conflictos, porque por medio del diálogo entendemos el punto de vista de las otras personas y así evitamos conflictos.


El Respeto: respeta el punto de vista de los demás y tienes que comprender a los demás, así no estemos de acuerdo con los demás debemos respetar su opinión y ponernos en sus zapatos.


Escoge el momento idóneo: escoge el momento perfecto para hablar, a veces queremos hablar pero las personas están ofuscadas y no es el momento porque se pueden complicar las cosas.


yo escogí  estas porque me parece que son las más importantes a la hora de resolver los conflictos para no tener discusiones con nadie ni tampoco pelear.



¿Qué es la paz?  R//  Para mi la paz es el respeto entre las personas, no pelear, evitar conflictos con los demás, ayudar a resolver un conflicto envés de em pesarlo, tener un ambiente tranquilo, ablar y rasonar para  terminar en un acuerdo.  
Sofia Sombredero Buitrago 💗💖💕😍😍






















CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SOFÍA SOMBREDERO BUITRAGO

MAYO 2021



Hora

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES 

VIERNES 

SÁBADO

DOMINGO

7:00


Levantarme

Levantarme

Levantarme

Levantarme



8:00


Chat Clase de ciencias naturales

Desayunar

Tarea el conflicto y facilitación.

Chat Clase de ciencias naturales

Bañarme

Tarea Antecedentes de la resolución de conflictos.


Tarea enfoques para abordar los conflictos.


9:00

Levantarme

Tarea perspectivas religiosas de la resolución de conflictos.

Chat Clase de inglés


Chat Clase de ética y cátedra de paz

Chat Clase de inglés

Vestirse Desayunar y Cepillarme


Tarea de transformación contra la resolución de conflictos.

Levantarme

Levantarme

10:00

Bañarme

Vestirme

Cepillarme

Chat Clase de ética y cátedra de paz


Tarea Bibliografía

Terminar tareas



11:00

escanso

Descanso

Descanso

Descanso

Descanso

Descanso

Descanso

12:00

Almorzar

Almorzar

Almorzar

Almorzar

Almorzar

Almorzar

Almorzar

1:00

Jugar

Jugar

Jugar

Jugar

Jugar

Jugar

Jugar

2:00

Como postre

Como postre

Como postre

Como postre

Como postre

Como postre

Como postre

3:00

Sacamos el pero

Sacamos el pero

Sacamos el pero

Sacamos el pero

Sacamos el pero

Sacamos el pero

Sacamos el pero

4:00

salgo al parque

salgo al parque

salgo al parque

salgo al parque

salgo al parque

salgo al parque

salgo al parque

5:00

Juego con mis amigos

Juego con mis amigos

Juego con mis amigos

Juego con mis amigos

Juego con mis amigos

Juego con mis amigos

Juego con mis amigos

6:00

regreso a casa

regreso a casa

regreso a casa

regreso a casa

regreso a casa

regreso a casa

regreso a casa

7:00

Como la comida

Como la comida

Como la comida

Como la comida

Como la comida

Como la comida

Como la comida

8:00

Ver la dovela

Ver la dovela

Ver la dovela

Ver la dovela

Ver la dovela

Ver la dovela

Ver la dovela

9:00

Ver una película

Ver una película

Ver una película

Ver una película

Ver una película

Ver una película

Ver una película

10:00

Me Acuesto a dormir

Me Acuesto a dormir

Me Acuesto a dormir

Me Acuesto a dormir

Me Acuesto a dormir

Me Acuesto a dormir

Me Acuesto a dormir







RESOLUCION DE CONFLICTOS

  

En mi familia lo más importante de la resolución de conflictos es  el diálogo 

también respetar las opiniones de los demás y último escuchar las opiniones de las demás personas. 


¿que significa el diálogo?

para poder resolver conflictos se necesita lo siguiente.


Escucha activa: no solo se trata de escuchar sino también entender a los demás.


Respeto: respeta el punto de vista de los demás y tienes que comprender a los demás.


Intenta entenderle: entiende a los demás  comprenderlos y ponte en los zapatos de ellos.


La importancia de la sinceridad: mientras hablas con una persona que está involucrada en el conflicto siempre ser sincero no nos enojemos con los que están involucrados.


Un sitio tranquilo y relajado:  ten un ambiente relajado sin peleas ni discusiones.


Escoge el momento idóneo: escoge el momento perfecto para hablar.
















Entrevista a mis padres     


¿Que no te gusta hacer en tu casa?

Mamá: No me gusta bañar al perro  porque bota el pelo y queda muy sucio el baño. La solución es enviarla a la peluquería canina para evitarme disgustos.


Papá: No me gusta hacer oficio. La solución es no hacer desorden.









¿Qué tipo de música te gusta?

Mamá: Me gusta la salsa ranchera vallenato y baladas pero a mi esposo no le gusta y a mi hija a veces. La solución es usar audífonos para no incomodar a los otros.


Papá: Me gusta el rock, la electrónica  y el rap, a mi esposa no le gusta y a mi hija si. Trato de no poner la música que me gusta, la escucho cuando estoy solo.


¿Por qué me regañan?

Mamá: Te regaño porque cuando se te da una orden no haces caso a la primera y hay que decirlo varias veces. La solución es que hagas caso para no tener que regañar.


Papá: Te regaño cuando te has portado mal. Hacerle entender porque se equivocó y corregir el error.


¿ Utilizas mucho el internet ?

Mamá: Si uso mucho internet. La solución es usar menos el internet para dedicarle más tiempo a la familia.


Papá: Si uso el internet demasiado por mi trabajo. La solución es usar menos el internet cuando estoy en familia.


¿Qué te gusta hacer en tu casa ?

Mamá: Cuando estoy en casa me gusta dormir en mi cama y preparar la comida. 


Papá: Cuando estoy en mi casa me gusta pasar tiempo con la familia y ver películas.





¿Tiendes tu cama a diario ?

Mamá: Sí y me gustaría que todos hicieran lo mismo. La solución es que cada uno tienda su cama temprano.


Papá: No me gusta tender la cama. La solución es intentar arreglar la cama cuando mi esposa no puede o está ocupada.















¿Cuál es el conflicto más relevante que encontraron?

El conflicto más relevante que encontramos fue que no hago caso  se genera una discordia y nos disgustamos todos.


¿ Cuál es el verdadero problema ?


El verdadero problema es que mis papas no tienen autoridad sobre mi.


¿Quiénes son los implicados?

Los implicados en este problema somos mi papá mi mamá y  yo.



Conclusión


la conclusión es que mis padres fueron muy permisivos conmigo y por ese motivo me cuesta hacer caso.
















Propuestas de resolución de conflictos 


El Dialogo: para mi el diálogo es una de las cosas más importantes para solucionar conflictos, porque por medio del diálogo entendemos el punto de vista de las otras personas y así evitamos conflictos.


El Respeto: respeta el punto de vista de los demás y tienes que comprender a los demás, así no estemos de acuerdo con los demás debemos respetar su opinión y ponernos en sus zapatos.


Escoge el momento idóneo: escoge el momento perfecto para hablar, a veces queremos hablar pero las personas están ofuscadas y no es el momento porque se pueden complicar las cosas.


yo escogí  estas porque me parece que son las más importantes a la hora de resolver los conflictos para no tener discusiones con nadie ni tampoco pelear.

Sofía Sombredero Buitrago


bibliografía: todo lo que esta escrito de la resolución de conflictos lo saque de Wikipedia. También las imágenes las saque de internet y también de google


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

contaminación visual

Rosalind Franklin

Experimento Termómetro casero